La gran matanza de los gatos.
Darnton, Robert, La gran matanza de los gatos, Fondo de cultura económica, 2006.
Leyendo y comparando las diferentes versiones de los “cuentos de hadas” de Europa occidental, interpretando el testimonio de un oficial de imprenta, analizando el la obra de un burgués sobre su ciudad, revisando los archivos de un “policía” parisino encargado de vigilar a los autores revisando el esquema de clasificación de las ciencias en la enciclopedia, y finalmente leyendo el archivo de correspondencia de un burgués que describe sus lecturas; es como Robert Darnton se adentra en los pensamientos de algunos sectores de la Francia en el siglo de las luces.
Una serie de trabajos de historia cultural, historia del libro, son lo que recopila Darnton en la matanza de los gatos. A primera vista, pensé en algo similar al El Queso y los gusanos, de Ginzburg, y que Darnton reconstruiría de manera similar el trasfondo mental que impulsó a los trabajadores a matar todos esos gatos; sin embargo me topé con algo bastante distinto.
El acercamiento que Darnton realiza ante sus problemas históricos está más alejado de la historia, y más cercano a la antropología, las preguntas que le realiza a sus fuentes son innovadores, pero me parece que no encuentra las respuestas a varias de sus preguntas de investigación.
Las fuentes siempre constituye una de las claves de una investigación histórica, y el “hacer hablar a las fuentes” depende de la manera en que el historiador planteé sus preguntas a ellas. La misma fuente puede servir para realizar investigaciones muy alejadas entre sí, con enfoques totalmente distintos; Darnton utilizó varias fuentes sumamente interesantes, tales como el libro que describe a Montpellier, o los apuntes del investigador policiaco, con semejantes fuentes las posibilidades de realizar investigaciones son amplias, e interesantes; sin embargo me parece que se necesita desarrollar una sólida metodología para realizarlas.
Me parecieron bastante interesantes los ensayos de Darnton; sin embargo a diferencia de El queso y los gusanos, aquí me siento escéptico en cuanto a denominarlos “investigaciones históricas”, ciertamente el autor realiza una construcción mental con sucesos del pasado, y reinterpreta los testimonios escritos (y orales) para crear su realidad del siglo XVIII, pero no puedo evitar sentir que los cimientos no se encuentran sólidos, o que se base en demasiada especulación. Supongo que podría decirse lo mismo de muchos trabajos históricos que abordan temas “tradicionales”.
Definitivamente da muchas municiones para un fructífero y apasionado debate defilosofía y método histórico. Mi definición de historia es “la construcción mental realizada con los sucesos del pasado”, por lo que el trabajo de Darnton entra perfectamente en la categoría, y creo que se puede llegar al un concenso de que sí es historia válida. El problema no es si es o no “historia”, sino se se le considera fruto dela historia como ciencia.
Pero, ¿la historia es una ciencia?, sí, se le considera ciencia humana o social, produce verdades relativas, verdades que lo son para un individuo o grupo social; pero que no se expanden de manera universal a todas las sociedades humanas. A diferencia de la gravedad, por ejemplo, que aplica a todos los humanos de la tierra.
Ahora, si se consensa que las verdades producidas por la historia son relativas al grupo social que las enunció y produjo, ¿para qué requiere un método estricto?. Viene a mi mente invariablemente “El orden del discurso” de Michel Foucault. Como dije en párrafos anteriores, la obra de Darnton sin duda abre la puerta a combates por la historia.
Sin duda la lectura de la obra es fructífera, se pueden comprender muchos aspectos que lo que sucedía en Francia durante el XVIII, la sociedad en la que se estaba dando la ruptura entre lo antiguo y lo moderno, y los ensayos de Darnton (sobre todo la descripción de Montpellier) nos demuestran cómo las rupturas se dan a lo largo de generaciones, quienes inician algo, un movimiento ideológico, por ejemplo, son considerados como revolucionarios, pero si se observa las ideas que propusieron, comparadas con las de quienes culminaron con el movimiento, se percibirá a sus postulados como “conservadores” o casi reaccionarios.
Eso es debido a la que nos vamos acostumbrando a las ideas en su etapa de “concluidas”, y no nos percatamos de que las ideas se construyen en procesos largos, y que difícilmente existe la idea “modelo” (tal como describía Platón que se encontraban las ideas en el mundo de ellas).
Al adentrarnos con detenimiento a las mentalidades de la centuria XVIII, pude ver aparentes “contradicciones” o “Incongruencias” entre lo que deberían pensar ciertos estratos sociales, y lo que pensaban; pero de donde proviene mi idea preconcebida de “deberían” quien me dijo aquello?. No hay tal, en realidad las mentalidades no son algo homogéneo, los matices cambian de tono dependiendo de la historia de vida del sujeto o comunidad en cuestión.
Sin embargo, creo que aquella variación de pensamientos en una mentalidad se observa más en los estratos intermedios del siglo XVIII, la burguesía da señales de mayor diversidad en su pensamiento que los estratos campesinos. ¿porqué?.
Darnotn describe la vida de un campesino francés del “antiguo régimen”, para quienes no se lo habían imaginado o planteado nunca. Me era conocida ya la vida del campesino francés; no obstante la narrativa de Darnton de la misma ayudó a que se formase en mi mente la idea de un fuerte determinismo en los estratos inferiores. ¿de qué manera puede tener grandes matices las vidas que transcurren anónimamente en la rutina del campo?, tal como señala Braudel en El Mediterraneo, las sociedades que habitan en zonas rurales entran en una rutina milenaria, cuyos orígenes son difíciles de rastrear, y que sus cambios se realizan prácticamente a la misma velocidad que el paisaje.
Sólo pensemos en la relatividad del tiempo, en el campo el tiempo transcurre lentamente, sin objetos que se muevan rápido, sin mucha gente caminando, en la quietud del paisaje, el tiempo parece inmóvil, mientras se vive trabajando día y noche, del amanecer al anochecer. ¿Cómo pretender que haya cambios sustanciales en las mentalidades de dichos campesinos en su entorno?, la clave está en “en su entorno”. En condiciones cómo las de aquellos campesinos, los cambios sólo podían venir de afuera, de los burgos, donde la vida era regida por el reloj y las prisas.
Esas diferencias entre los contextos rural y urbano, obrero, burgués o “Intelectual”, son las que Darnton logra hacernos captar, con maestría.
2021 ford escape titanium hybrid - The Silicon Team
ResponderEliminarAn innovative hybrid engine of titanium white dominus pure titanium white rocket league titanium oxide will transform the titanium sheet metal traditional slot machine into a modern and titanium plate entertaining microtouch titanium trim experience.