Frase

"El problema de la historia es la historia del problema."
- Hegel

miércoles, 6 de junio de 2012

Análisis de Los Pueblos de La Sierra


Los Pueblos de la Sierra, espacio y poder en los pueblos coloniales hasta 1700.

En el presente trabajo, realizado como parte de la evaluación final en la materia Nueva España en los siglos XVI y XVII, se realiza un breve análisis acerca del libro de Bernanrdo García Martínez; en donde se explicará brevemente el proceso de transformación que padecieron los altepeme prehispánicos para transformarse en los “pueblos” coloniales. Estudiar dicha transformación me parece vital para poder comprender el contexto de muchos de los problemas que se desarrollarían en territorio mexicano desde el siglo XVIII hasta el XX.

García Martínez eligió para su estudio la región conocida como La sierra, ubicada al norte del estado de Puebla. Pienso que el territorio en cuestión es perfecto para la clase de investigación que realiza, puesto que sus límites geográficos son fácilmente identificables, y las fronteras naturales de La sierra coinciden en enmarcar un área cultural estudiable como unidad. Ello no quiere decir que el territorio correspondiese a una sola cultura, pues no era el caso; pero me parece que existió un vínculo que se formó entre totonacos, nahuas y olmecas de la zona ante una serie de problemáticas similares.

Al comenzar somos transportados a La sierra prehispánica, y allí el autor plantea una problema de interpretación histórica y de adaptación del Discurso, alrededor del concepto nuclear en la organización del espacio de poder en Mesoamérica, el altepetl. ¿Qué es un altepetl? Ha sido complicado para los occidentales construir una percepción completa de la organización social, puesto que comprender dicho concepto ha sido un reto. Se le ha intentado definir o comparar con diversos grupos e instituciones, sin mucho éxito. Me parece evidente que el concepto no debe de ser traducido y menos explicado bajo el paradigma de la comparación con lo socialmente aceptado; el autor de cierta manera indica lo mismo, más deja claro que los españoles no pensaron igual, por el contrario, señalaron y nombraron todo lo que encontraron en América ¿a qué se debió eso? Pienso que nos lleva al postulado de Foucault acerca de nombrar y etiquetar como un medio del discurso para vigilar y controlar de una manera más efectiva.

Las estructuras que imperan buscarán siempre ejercer el poder y desde allí perpetuar su ejercicio, para lograr ello, los españoles a través de acciones políticas transformaron los significados de la organización autóctona para que encajase tanto a su imaginario como a su discurso, y al paso de las décadas cuestiones como las jerarquías sociales indígenas, el significado de las relaciones, la interacción con el tiempo y espacio, así como la concepción misma de “colectividad” habrían cambiado para siempre.

Para convertir a los indígenas en humanos que viviesen “en policía” (de acuerdo al racionalismo renacentista) la corona impulsó a las congregaciones de nativos; eso implicó la fundación de pequeños núcleos urbanos (lo que ahora se conoce como “pueblo”) que fueron habitados por indígenas. Las congregaciones pequeñas estuvieron sujetas a una cabecera, en donde se centralizaban los dos poderes, civil y eclesiástico. Este nuevo sistema surgía del deseo español de tener a los nativos bajo mayor vigilancia, volver más eficiente la recaudación tributaria y reemplazar los esquemas de las mentalidades indígenas.

Antes de la centralización los indígenas no habitaban núcleos urbanos, sino que sus casas se encontraban dispersas por todo el territorio del Altepetl. Además de que no existía un lugar en donde se concentraran los poderes del Tlahtoque, pues no se requería de la legitimidad que a los españoles otorgaban los cabildos; los poderes se encontraban en el lugar donde se hallase el tlahtoque, él mismo poseía la legitimidad, la cual era tanto política como religiosa. Por lo anterior, la congregación de nativos tuvo efectos sólidos en cambiar la cosmovisión indígena, pues sus concepciones de espacialidad y temporalidad estaban circunscritas a la manera en la que su sociedad se organizaba.

Retomando el punto de los poderes políticos y religiosos, en Mesoamérica no existía una separación de poderes como se vivía en Europa, la vida indígena encarnaba la unión de todo en la vida, todo poseía significados rituales o religiosos, desde las actividades domésticas hasta la militares. De tal forma que comprender la vida “en policía” como una dividida entre la obediencia al Estado y a la iglesia como dos cuestiones distintas se presentó como una dificultad para los indígenas de La sierra, quienes a veces en protesta contra medidas de orden jurídico tomaban acción en contra de la iglesia, pues era evidente que ambos eran figuras de autoridad a quienes debían someterse, pero no así lo era su separación.

Sólo el paso de décadas de vida cotidiana van forjando nuevas identidades y significantes, para posteriormente cambiar la cosmovisión del pueblo. La simbología juega un papel importante en la reasignación de significados, y me parece que el hecho de que las Cajas de Comunidad (en las que se guardaba el dinero y objetos de valor del ayuntamiento) tuviese tres candados, con tres llaves, repartidas entre Cacique, Gobernador y Sacerdote, remarcaba la visión española de la división de poderes, se la ejemplificaba a los nativos. Fueron este tipo de cuestiones las que influyeron en las personas para lograr una comprensión del mundo que se estaba forjando en La Sierra, y al que los indígenas se iban a tener que adaptar.

Los Caciques obtuvieron una de las llaves de los cofres, pues en su discurso la corona española defendía la legitimidad de “los señores naturales”, quienes oficialmente seguían siendo los dirigentes de sus pueblos, los cuales estaban sujetos a vasallaje con la corona; así fue como el sistema de vasallos fue en un principio importado a Mesoamérica. En la práctica, no obstante, las políticas fueron otras; la corona desmanteló todo el sistema prehispánico, y edifico algo nuevo y distinto a lo que existía en el viejo continente.

Los caciques mantuvieron su estatus de “principales”, y en teoría a ellos correspondía cierta autoridad y control sobre algunos asuntos jurídicos en el ayuntamiento. En la práctica el cargo de Gobernador obtuvo las funciones de regidor de la comunidad, con un poder que recibía su legitimidad no por “derecho natural” sino por el cabildo, lo cual quería decir que recibía su poder del rey.

Otra estrategia utilizada por España para restar poder al cacique fue el de la banalización del puesto. En tiempos prehispánicos existía sólo un tlahtoque por altepetl, mientras que durante la colonia se le otorgó el título de cacique a los “principales” de los ayuntamientos y congregaciones, de tal forma que se tienen registros de varios caciques ostentando el título de manera simultanea en el mismo espacio, a veces formaban parte de una familia, pero en otras ocasiones eran de familias distintas. Al existir varios caciques por ayuntamiento, se restó la influencia que cada uno poseía de manera individual, además de que lógicamente causó tensiones y problemas entre ellos, quienes deseaban tener mayor importancia que los demás. Puedo afirmar que la corona utilizó la táctica de promover la fragmentación y el surgimiento de facciones entre la nobleza indígena para crear disputas locales, las cuales consecuentemente los debilitarían, y en las que la corona representada por el poder judicial entraría como el árbitro y por lo tanto ejercedora del verdadero y legítimo poder.

Pero el debilitamiento del puesto de cacique no sólo fue causada por la corona de manera directa, también se dio indirectamente debido a la ignorancia de los visitadores sobre el mundo indígena. Los Caciques recibían tributo en especie de sus indios, el cual fue reemplazado por un sueldo; ellos utilizaban el tributo recibido para organizar las fiestas del altepetl, así que cuando el tributo se cambió a dinero, una gran parte de éste se utilizaba para dicha función. Cuando los visitadores fueron a los altepemes y vieron que los Caciques organizaban grandes “borracheras”, dedujeron que recibían un sueldo muy elevado, y que por ello lo despilfarraban en financiar “fiestas y borracheras”; por lo que solicitaron que se les disminuyese a los caciques su nivel de ingresos.

De esa forma los caciques se vieron imposibilitaos a continuar organizando las celebraciones; el problema residía en que precisamente la organización y celebración de fiestas era no sólo una responsabilidad del tlahtoque, sino que le otorgaba legitimidad. Así que al verse sin la capacidad de cumplir con una de sus funciones importantes, perdieron frente a sus indígenas a legalidad, por consiguiente su poder; volviéndose cada vez más debilitado, pues se convirtió en algo que con el tiempo se tornaba más anacrónico y que había perdido su sus significados de antaño, y cuando eso sucede con tradiciones o costumbres, o evolucionan o desaparecen.

Como ya mencioné, era el cabildo lo que legitimaba al poder, por lo tanto surgieron disputas entre los pueblos por poseer un cabildo propio y poder centralizar. Las cabeceras de los ayuntamientos tenían congregaciones bajo su tutela jurídica; pero llegado el momento, estas congregaciones buscaron centralizar su propio poder y a su vez tener congregaciones menores subordinadas a ellas. García Martínez señala lo peculiar de esa tendencia, pues no correspondía a la tradición prehispánica, ya que los altepeme no poseían dicha centralización de funciones.

Aún que no existe una explicación sólida a la importancia que la centralización se volvió para los indígenas, la explicación puede encontrarse en que los españoles no sólo trastocaron el mundo de La Sierra, sino que modificaron toda la cosmovisión y el imaginario por completo, de tal forma que fue necesario para los indígenas hallar nuevos ídolos (no en el sentido religioso, sino en el nietzscheano) los cuales otorgan coherencia y propósitos.

Una de las cuestiones que impactó de manera inmensurable fue la crisis demográfica, de tal forma que los indígenas se volvieron muy sensibles a los cambios en la densidad demográfica, y tanto un descenso como un aumento acarreaban consecuencias que podían ser negativas. Mientras el descenso lógicamente acarreaba la disfuncionalidad del sistema y perdida de efectividad, el aumento hacía que el núcleo en cuestión obtuviese un poder que invariablemente acarreaba tensiones y conflictos con la cabecera del ayuntamiento; o en caso de ser la cabecera la que aumentase, con los ayuntamientos vecinos. La búsqueda por la centralidad se canalizaba a través de la religión, pues cuando un pueblo aumentaba demográficamente, de manera consecuente aumentaba en número de miembros adheridos a su iglesia, de tal forma que alrededor de sus celebración patronal se formaban relaciones económicas y financieras que aumentaban el poder e importancia del pueblo, hasta que llegase el momento en el que decidiese declararse independiente de su cabecera y obtener un cabildo propio.

La magnitud del trabajo en archivos que realizó Bernardo García fue monumental, tomando en cuenta que requería mucho trabajo al paleografear documentos de los siglos XVI y XVII; (tarea nada sencilla) pero ello le permitió reconstruir de manera bastante completa los cambios en la organización y el mundo indígena a raíz del arribo europeo, e identificar y explicar los procesos que transformaron a las sociedades y edificaron un nuevo imaginario y otra cosmovisión en La Sierra.

A través de la lectura de la obra, pude comprender que los pueblos o comunidades rurales mexicanas son algo completamente distinto a lo que existía en la prehispaneidad. Las estructuras sociales autóctonas fueron desbaratadas por la iglesia y la corona, que introdujeron sus propias estructuras; más estas no pudieron ser instauradas en el territorio por existir una cultura previa, y se edificó algo nuevo. Yo no considero que el cambio de la vida en los altepeme a la de los ayuntamientos corresponda a un proceso de continuidad, más bien constituye el ejemplo perfecto al fenómeno de las discontinuidades discursivas del que Foucault habla en El Orden del Discurso; hubo una segmentación en el mundo indígena, y allí se introdujo el discurso español, de la síntesis de ambos surgió un proceso de cambio, del cual los resultados fueron las identidades de los pueblos coloniales.

Así surgieron en el espacio de La Sierra pueblos que realizaron un ejercicio de conciencia para formar su identidad interna y externa, entidades con su propio sistema estatal y una cosmovisión única, o como interpretaría Hegel, pueblos con historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprecio toda clase de comentarios, críticas y sugerencias, y de hecho los deseo. Espero que lo que hayan leido les haya parecido interesante, en caso contrario, me encantaría escuchar el porqué.